Metodología
Etapa 1:Se iniciará con el análisis bibliométrico y revisión de literatura sobre la temática del proyecto mediante la búsqueda y compilación de artículos citados por Scopus y Web of Science.
Se creará una base de datos mundial sobre la temática de experimentos de interacción roca-fluido reportados para el estudio de sistemas geotérmicos.
Se creará una base de datos mundial sobre la geoquímica de TR y su aplicación al estudio de sistemas geotérmicos.
Con el objeto de crear un nuevo criterio de control de calidad para evaluar la precisión y exactitud de análisis de TR, se diseñará un programa geoquimiométrico de medición y calibración con ICP-MS para obtener patrones de sensibilidad y límites de detección de TR.
Se propondrá, al menos, un nuevo material de referencia geoquímica para analizar TR en fluidos, colectado de fuentes naturales donde la producción de TR es constante y detectable. Este material será analizado con pruebas inter-laboratorio para determinar los valores más probables de su composición y proponer su uso en el análisis de diversas matrices (por el procedimiento y tiempo requerido para este estudio se iniciará en la etapa 1 y se completará a finales de la etapa 3).
Se documentarán los resultados obtenidos en la Etapa 1 del proyecto a través de la preparación de un informe técnico de avance y financiero.
Se preparará, al menos un manuscrito que será enviado para su posible publicación en una revista internacional indizada, y se impartirá, al menos, una conferencia sobre los resultados del proyecto en un congreso nacional o internacional (dependiendo de la disponibilidad de recursos financieros).
Con el objeto de realizar los experimentos de interacción roca-fluido, se seleccionará un sitio geotérmico para muestrear rocas (frescas y alteradas) y fluidos en la 1ª y 2a etapa del proyecto. Las rocas se caracterizarán química y mineralógicamente para determinar su composición inicial y grado de alteración.
Se desarrollará una metodología para evaluar el área superficial de rocas y determinar la heterogeneidad del área reactiva y la red de poros interconectados para evaluar los cambios producidos por los procesos de interacción.
Se determinarán las relaciones óptimas de interacción agua/roca para diseñar y llevar a cabo los experimentos de interacción a diferentes presiones y temperaturas de interés geotérmico.
Se diseñarán experimentos geoquimiométricos con reactores experimentales tipo Batch a presiones y temperaturas de interés geotérmico, los cuales se planearán en periodos de confinamiento e interacción de hasta 6 meses de duración para realizarse en las dos primeras etapas del proyecto.
Se realizarán mediciones de propiedades de roca-magnética en muestras de rocas recolectadas antes y después de los experimentos de interacción roca-fluido para identificar rasgos geoquímicos y moleculares relacionadas con el contenido de TR, la formación de complejos metálicos, el tipo de alteración hidrotermal y la variabilidad de las propiedades de roca-magnética.
Al concluir los experimentos se analizará la composición química de rocas y fluidos mediante técnicas analíticas (ICP-MS, DRX, SEM y EPMA) para identificar cambios químicos, micro-estructurales (moleculares) multivariados en las propiedades fisicoquímicas de TR.
Se determinarán e interpretarán preliminarmente patrones de liberación, fraccionamiento y movilidad, y las condiciones de equilibrio y especiación de complejos metálicos formados en los experimentos de interacción.
Se documentarán los resultados obtenidos en la Etapa 1 del proyecto a través de la preparación de un informe técnico de avance y financiero.
Se preparará, al menos un manuscrito que será enviado para su posible publicación en una revista internacional indizada, y se impartirá, al menos, una conferencia sobre los resultados del proyecto en un congreso nacional o internacional (dependiendo de la disponibilidad de recursos financieros).
Con la información generada, se llevará a cabo el modelado computacional de transporte reactivo de TR mediante software especializado. Se realizará el inventario de minerales portadores de TR y de los iones presentes en los sistemas multicomponentes que servirán para el modelado.
Como parte del proyecto participarán estudiantes de posgrado en los trabajos teóricos y experimentales. En cada etapa, se integrarán e interpretarán los resultados con la finalidad de probar las hipótesis del proyecto. Durante el desarrollo del proyecto se mejorará la infraestructura de laboratorio para optimizar los experimentos de interacción fluido-roca.
Se preparará, al menos un manuscrito que será enviado para su posible publicación en una revista internacional indizada, y se impartirá, al menos, una conferencia sobre los resultados del proyecto en un congreso nacional o internacional (dependiendo de la disponibilidad de recursos financieros).
Al finalizar la tercera etapa del proyecto se documentarán e integrarán todos los resultados obtenidos mediante la preparación de un informe final (técnico y financiero).
Con el objeto de promover la apropiación del conocimiento en la sociedad, se divulgará local y nacionalmente la temática que aborda el proyecto, haciendo hincapié en la importancia de estos estudios en la generación de conocimiento en Ciencias de la Tierra y su relevancia tangencial con otras áreas de conocimiento que requieren el seguimiento a las TR.