Noticias 

El túnel de viento que nació en Pachuca:
un laboratorio para ver el aire

Entrevista a Yuri Sara Hernández, posdoctorante en el IER-UNAM
Por Juan Manuel Valero
18 de septiembre de 2025

El túnel de viento YTNM-R24 es un equipo diseñado para el análisis experimental de flujos de aire en entornos controlados.
Su construcción en aluminio y vidrio templado garantiza ligereza, resistencia y una adecuada visualización de la zona de pruebas. El diseño modular permite estudios de dinámica de fluidos.

¿Por qué importa “ver” el viento?

El viento mueve molinos, enfría edificios, empuja autos de Fórmula 1 y, sobre todo, hace posible que las turbinas eólicas generen electricidad limpia.
El problema es que el aire no se ve. Para entenderlo y medir cómo circula alrededor de objetos reales, la ciencia usa una herramienta clave: el túnel de viento, un simulador que reproduce corrientes controladas para probar diseños a escala.

En Pachuca, Hidalgo, un equipo encabezado por la Doctora Yuri Hernández diseñó y construyó un túnel de viento cerrado que ya está en operación en el Instituto Tecnológico de Pachuca (ITP). Este desarrollo, bautizado YTNM-R24, es un ejemplo de cómo la ingeniería hecha en México puede abrir caminos en energía, aeronáutica, arquitectura y urbanismo.

¿Cómo funciona un túnel de viento?

“Piensen en un circuito cerrado donde un ventilador de alta potencia impulsa aire a través de un conducto. En el centro hay una sección de prueba—un cubo de acrílico transparente—donde se coloca el modelo (una pala de turbina, una maqueta de edificio, un perfil aerodinámico)”.
“Los sensores registran velocidades, presiones, fuerzas de sustentación y arrastre. Así, lo que afuera es invisible, adentro se vuelve medible”.
El YTNM-R24: es un desarrollo con sello mexicano. El proyecto inició en 2024, con el impulso del Tecnológico Nacional de México y apoyo del Instituto de Energías Renovables (IER-UNAM).
“Nació a mano alzada (bocetos y diseños convencionales) y fue ajustándose a necesidades de investigación hasta consolidarse como un equipo versátil. Yuri se sumerge en el túnel: “La incorporación de una balanza dinámica diseñada y construida en México nos da datos finos de fuerzas en palas eólicas. Es una pieza estratégica que potencia el valor del túnel.”

Platícanos sobre las aplicaciones.

El túnel de viento YTNM-R24 es un equipo versátil utilizado en diversas áreas de investigación y desarrollo, permitiendo estudios controlados de flujos de aire, optimización aerodinámica y evaluación de estructuras y dispositivos:
- Aeronáutica y aeroespacial: pruebas de aeronaves, alas, hélices, drones y cohetes; optimización de perfiles aerodinámicos para reducir resistencia y aumentar sustentación.
- Automotriz: estudio de la aerodinámica de vehículos (autos, camiones, trenes, motocicletas); reacción de resistencia al avance, consumo de combustible y ruido; evaluación de estabilidad bajo distintas condiciones de viento.
- Arquitectura e Ingeniería civil: análisis del efecto del viento sobre edificios, puentes y torres; diseño de estructuras resistentes a cargas de viento; estudios de confort peatonal en zonas urbanas expuestas a ráfagas.
- Energía eólica: desarrollo y validación de aerogeneradores; evaluación de rendimiento de palas y rotores; estudios de turbulencia y distribución de viento en parques eólicos o entornos urbanos.
- Deportes: optimización del desempeño en ciclismo, esquí, atletismo, vela, etc.; reducción de arrastre y mejora de eficiencia en atletas y equipos deportivos.
- Medio ambiente y meteorología: simulación de dispersión de contaminantes; estudios del comportamiento de humo, polvo o gases; reproducción de condiciones de capa limite atmosférica.

¿Es costoso construir un túnel de viento?

El valor del túnel es reproducir condiciones controladas para explorar “¿qué pasa si…?” con rapidez y bajo costo. Eso acorta tiempos de diseño y reduce incertidumbre.

“El diseño original era más grande, pero la realidad nos llevó a ajustar dimensiones sin sacrificar desempeño.
“El ventilador—pieza crítica—representó una inversión alta. La colaboración con el IER-UNAM permitió instrumentar correctamente y validar velocidades con anemometría ultrasónica.”

De la idea al laboratorio. Cuando la Doctora Hernández comenzó a planear construir un túnel de viento, estimó un costo de $400,000 MXN. El 1 de septiembre de 2025 se celebró la inauguración en el Instituto Tecnológico de Pachuca.

Yuri presume


“Desde entonces, el YTNM-R24 recibió solicitudes de diversos grupos para realizar mediciones. El ecosistema crece: universidad, tecnológico y redes nacionales se conectan alrededor de una infraestructura compartida.”

Más allá del túnel, ¿qué hay en la agenda de la doctora Hernández?

“Crear sistemas híbridos que permitan llevar electricidad a las zonas rurales alejadas de la red eléctrica, empezando por Hidalgo. “La propuesta es hacer sistemas híbridos eólico-solares (una turbina de eje vertical + panel solar) capaces de alimentar servicios básicos como luminarias públicas.”

¿Qué sigue?

“Realizar ensayos a escala de aerogeneradores propios en el túnel de viento, para correlacionar comportamiento y energía generada”.
“Hacer campañas de medición con grupos externos: abrir el túnel a proyectos de colaboración con otras instituciones”.
“Crear rutas de transferencia: documentos técnicos, guías y formación de estudiantes para multiplicar capacidades en el país.”
Yuri Hernández comentó al final de la plática: “Este túnel es una herramienta poderosa y, sobre todo, mexicana. Nos permite diseñar mejor y poner la ingeniería al servicio de la comunidad.”

Ficha técnica

- Tipo: túnel de viento cerrado (circuito).
- Sección de prueba: cubo de acrílico transparente para visualización y montaje de sensores.
- Rango de operación: ~4–20 m/s (≈ 14–70 km/h), ideal para ensayos a escala.
- Impulsor: ventilador de 7.5 HP.
- Volumen total: 25.73 m³ (con área de estudio amplia para modelos a escala).
- Materiales: aluminio, vidrio templado y acrílico (rigidez + visibilidad).
- Instrumentación destacada: balanza dinámica, para medir sustentación y arrastre; anemómetro ultrasónico (préstamo del IER-UNAM).

Glosario exprés

- Sustentación (Lift): fuerza que “levanta” un perfil en un flujo de aire.
- Arrastre (Drag): fuerza que “frena” un objeto frente al aire.
-Turbina de eje vertical (VAWT): rotor que gira alrededor de un eje vertical; útil en entornos urbanos por su tolerancia a vientos turbulentos.
- Anemómetro ultrasónico: sensor que mide velocidad y dirección del viento sin partes móviles, usando ondas ultrasónicas.

Túnel de viento YTNM-R24 instalado en Pachuca, Hidalgo.
Dr. Eduardo Ramos, Dr. Osvaldo Rodríguez, Dra. Yuri Hernández,
Dr. Sergio Gamboa y Dr. Octavio Gómez.
Comunidad del IER-UNAM que participó en el proyecto

Uso interno

Mobirise.com