Un total de 67 docentes de nivel básico de Morelos, CDMX, Nayarit, Guerrero, Campeche, Estado de México, Querétaro, Yucatán, Puebla, Coahuila, Guanajuato, Zacatecas, Hidalgo, Tabasco, Tlaxcala, Tamaulipas, San Luis Potosí, Durango, Chiapas, Chihuahua y Nuevo León se dieron cita el pasado martes 6 de mayo del presente año para participar en el “Taller Fotovoltaico para Docentes de Educación Básica 2025-B2”, impartido por especialistas del Instituto de Energías Renovables de la UNAM (IER-UNAM).
La iniciativa surge del “Proyecto LNC-2023-33: I&D de prototipos de módulos fotovoltaicos con celdas solares experimentales”, liderado por el Dr. Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy, Investigador y Responsable Técnico del Laboratorio Nacional - Laboratorio de Innovación Fotovoltaica y Caracterización de Celdas Solares (LIFYCS) del IER-UNAM, en donde participan otras entidades como la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, Universidad Autónoma de Nuevo León, Universidad de Sonora y Universidad Autónoma de Nayarit.
El evento virtual tuvo como objetivo brindar a las y los docentes de educación básica las herramientas necesarias para comprender los principios básicos y la viabilidad de la energía solar fotovoltaica, con el fin de promover e implementar proyectos de energía solar en sus instituciones educativas, compartir lo aprendido con su alumnado y así cultivar el entusiasmo en el tema.
Se organizó en dos bloques. En el primero se llevó a cabo la bienvenida y presentación sobre el IER-UNAM, a cargo de la autora de esta nota, quien también moderó el evento; después una introducción a la energía solar y conceptos básicos, por parte de las doctoras Fabiola de Bray Sánchez y Angélica Lizbeth Espinosa Santana. Posteriormente la Lic. Yareli Colín García, el Mtro. José Diego Gonzaga Sánchez y la Dra. Priyanka Bamola hablaron sobre módulos fotovoltaicos de celdas solares de laboratorio para escuelas. Para culminar, el Dr. Asiel Neftalí Corpus Mendoza resaltó la importancia y beneficios de los sistemas fotovoltaicos en las escuelas, así como su contribución a un futuro sustentable.
En el segundo bloque se abordaron temáticas enfocadas al desarrollo de proyectos fotovoltaicos para planteles. El Mtro. José Ortega Cruz ahondó sobre los sistemas fotovoltaicos comerciales y sus características; seguido del Ing. Jorge Alberto Tenorio Hernández, quien enseñó a las y los asistentes cómo “leer” un recibo de luz permitiendo la apreciación de la generación, transmisión, distribución y control de la energía. Para culminar el bloque, el Mtro. Carlos David Leal Fulgencio mostró los pasos a seguir para la elaboración de un proyecto fotovoltaico y su posterior instalación en escuelas, con un ejemplo real en Temixco que ya se encuentra en la etapa de realización.
El Taller finalizó con las conclusiones y agradecimiento del Dr. Karunakaran Nair a todas las personas ponentes e involucradas en la organización del evento, entre las que destacan la Dra. Enue Barrios Salgado, la Dra. María Abdelaly Rivera Gómez, el Ing. Héctor Daniel Cortés González, la Mtra. Carolina Aguayo Miranda, el Mtro. Aarón Isaí Pérez Díaz y la moderadora. Por supuesto, reconoció y apreció la participación de las y los docentes que de manera voluntaria se sumaron a esta capacitación.
Por la tarde se habilitó un espacio de tutorías en el que la Dra. Zaira Bedolla, de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, compartió su experiencia en el desarrollo de celdas solares de polímeros. Además, se brindó asesoría personalizada a las personas asistentes, con el propósito de resolver dudas y acompañarlas en la elaboración de su proyecto escrito, centrado en una propuesta de instalación fotovoltaica para sus escuelas.
Comité organizador del taller
Ing. Jorge Tenorio, ponente
Invitación al evento
Drag & Drop Website Builder