Noticias 

Premio Tagüeña a Nicté Luna Medina por su labor en divulgación científica

Por David Leal
Octubre de 2025

Premio JT

Nicté Luna en la ceremonia de entrega del Premio de Divulgación Tagüeña 2025

La maestra Nicté Yasmín Luna Medina es comunicadora de la ciencia, madre, feminista en formación y técnica académica de nuestro instituto. Durante la ceremonia celebrada el 20 de octubre pasado, la Mtra. Luna Medina fue reconocida con el tercer lugar del Premio Tagüeña a la Divulgación Científica en la categoría de Divulgadora Científica. Este galardón distingue a quienes logran acercar el conocimiento científico a infancias, adolescentes y personas adultas mediante palabras y formatos claros, amables y accesibles.
Les comparto a continuación un fragmento de la conversación que sostuve con ella a propósito de este reconocimiento.

Entrevistador: Hola, Nicté. ¡Muchas felicidades por tu premio! Me gustaría preguntarte ¿cómo te sientes y cómo fue participar en este premio?

Nicté: ¡Me siento muy emocionada!, pero, al mismo tiempo, me siento comprometida; porque, parafraseando al Tío Ben: «Todo premio conlleva una gran responsabilidad». Haber sido reconocida con el Premio Tagüeña implica un gran compromiso de seguir haciendo divulgación de la ciencia con calidad, con rigor científico, a la vez que se cuentan historias.
La participación fue mediante autopostulación, siempre que se cumplieran ciertos requisitos. En cuanto a la evidencia de mis productos de comunicación de la ciencia, presenté los libros publicados en que he participado, que son seis; mi más reciente trabajo, que es la edición de la revista La Renovable, los diferentes artículos de divulgación de la ciencia que he escrito sobre energías renovables y otras áreas de la ciencia. Hice hincapié en que, aunque mi trabajo está dentro del Instituto de Energías Renovables, no me centro solamente en estas temáticas, sino que también exploro otras líneas que puedan ser de interés. También presenté la ludoteca de las energías renovables, que es un producto que desarrollo cada año con el que presentamos temas de energías renovables para públicos de infancias y juventudes. Además, tengo una obra literaria: el guion para una obra de teatro llamada Energías renovables contra hidrocarburos: la batalla energética del mundo, que es una adaptación de un cómic del doctor Antonio del Río para presentarse en un teatro guiñol. Presenté también el Café Científico que coordinamos con otras personas del IER, así como la serie de cápsulas Tesis en corto, una producción del 2020 en donde presentamos los temas de tesis en forma de divulgación.

E: Me comentas que sientes una gran responsabilidad, ¿puedes profundizar en esto?

Nicté: Sí. Recibir un premio te da visibilidad. Me di cuenta con las muchas felicitaciones que he recibido, que me llenan mucho mi corazoncito, pero también eso implica que tenga que continuar haciendo un trabajo de comunicación de la ciencia con los principios éticos que me rigen. Esto implica seguir trabajando: explorar nuevos formatos o colaborar con otras personas para lograr más alcance; por ejemplo, con las personas sordas o con las personas ciegas, para generar productos para estas.

E: Entiendo que esta es la primera edición de este premio. ¿Qué opinión tienes de este tipo de eventos?

Nicté: Es importante decir que este premio existe en honor a la Dra. Julia Tagüeña, quien estuvo en la ceremonia de premiación. Ella mencionó que los premios permiten visibilizar a las personas que, en este caso, se dedican a hacer divulgación de la ciencia desde diferentes aristas. Coincido con ella totalmente.
Algo que quiero resaltar es que este premio careció de un estímulo económico. Considero esto importante porque, aunque hay personas que hacemos divulgación de la ciencia desde nuestras instituciones y que recibimos honorarios por hacer el que es nuestro trabajo, muchas personas hacen divulgación desde la pasión y deben gestionar recursos económicos mediante otras alternativas. Ojalá esto cambie en futuras ediciones del premio.

E: Para ir cerrando, platícame, por favor, dos cosas que más te gusten de tu trabajo como divulgadora de la ciencia.

Nicté: Una cosa que me gusta mucho de mi trabajo es que me permite ser creativa. Me refiero al proceso en el que, primero, debo comprender el tema científico; y después, necesito ingeniar cómo la voy a contar, qué historia puedo crear. ¡Disfruto mucho ese proceso!
También disfruto el conocer cómo son recibidos por la audiencia los productos que hago. Quiero decir, al final de cuentas, los hago para ese público. Entonces, conocer la emoción que les generó ese producto de comunicación, saber si sí les gustó o no, si se entendió el tema o generó confusión…, eso es algo que me gusta mucho observar.

E: Gracias, Nicté.

El Premio de Divulgación Tagüeña 2025 fue otorgado por el Gobierno del Estado de Morelos mediante el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Morelos (CCyTEM) y del Centro Morelense de Comunicación de la Ciencia (CeMoCC). Este reconocimiento lleva el nombre de la científica y divulgadora Julia Tagüeña Parga, investigadora emérita del Instituto de Energías Renovables de la UNAM, en honor a su destacada trayectoria en la comunicación pública de la ciencia.
¡Felicidades, Nicté! Eres orgullo del IER y de la UNAM.

Para conocer un poco del trabajo de Nicté:
1. «La demanda energética en tiempos de coronavirus», Academia de Ciencias de Morelos, marzo 2020, t.ly/O1wdR. Un artículo sobre los efectos de la pandemia en el consumo de energía, las fuentes de generación y los impactos ambientales de estas.
2. «Té y esperanza: el cuachalalate, árbol endémico que se desvanece», Nexos, agosto 2024, t.ly/z2k23. Un interesante reportaje sobre una especie de árbol endémico del estado de Morelos y su relación con las personas que lo conocen y quieren conservarlo.
3. «¿Hidrógeno gris y verde? 🤔», @ierunam, octubre 2025, t.ly/7NvW8. En un reel, Nicté nos explica claramente la diferencia entre el hidrógeno gris y verde.

Uso interno

No Code Website Builder