El pasado 11 de junio se anunciaron los resultados del Premio BAL-UNAM Ciencias de la Tierra, Energías Renovables y Medio Ambiente 2024, 7ª Edición, organizado por la UNAM y Grupo BAL con el apoyo de Fundación UNAM, y dirigido a la comunidad egresada de nuestra máxima casa de estudios.
El propósito del premio fue promover y reconocer la investigación científica en las áreas de Minero Metalúrgicos, Exploración, Energía Renovable, Geología Ambiental / Responsabilidad Social y Temas relacionados con el agua y la hidrología con relación en la minería, a fin de lograr un impulso en el desarrollo sostenido de México.
En la categoría de Doctorado, egresados del Posgrado de Ingeniería (área Energía) del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM fueron galardonados con el primero, segundo y tercer lugar.
El primer lugar lo obtuvo el Dr. Nicolás Iván Román Roldán, con su tesis “Mejora energética de un secador solar tipo invernadero basado en la implementación de un sistema de recirculación de aire y un material de bloqueo UV-luz azul usando CFD” [1] . Junto con su tutora, la Dra. Anabel López Ortiz, y cotutor, el Dr. Jean Fulbert Ituna Yudonago, desarrollaron una alternativa más sostenible para el secado de alimentos agrícolas, que reduce el uso de combustibles fósiles y mejora la eficiencia térmica gracias a un rediseño del equipo y al uso de materiales que controlan la radiación solar. Con esto, lograron acelerar el proceso en más del 70% y conservar la calidad del producto seco, ofreciendo una solución orientada al aprovechamiento energético en el sector agroindustrial.
El segundo lugar fue para el Dr. David Yáñez Dávila, bajo la dirección del Dr. Edgar Rolando Santoyo Gutiérrez, con la tesis “Aplicación y validación de métodos no convencionales para la exploración geotérmica a través de estudios geoquímicos y experimentos geoquimiométricos de interacción agua roca” [2] . La investigación doctoral propone una forma novedosa de mejorar la exploración geotérmica a través de estudios basados en firmas geoquímicas, susceptibilidad magnética y experimentos de laboratorio que simulan las condiciones del reservorio geotérmico. Permitiendo identificar zonas de alto flujo geotérmico tanto sistemas convencionales y no convencionales, reduciendo la incertidumbre inicial de la exploración e impacto ambiental, fomentando así el uso de energías renovables frente a los combustibles fósiles.
Mientras que el tercer lugar lo obtuvo el Dr. Delmer Gómez Heleria, bajo la tutoría del Dr.Alberto Beltrán con su tesis “Modelado y simulación de fenómenos de transporte en estufas de biomasa” [3] . En este trabajo se desarrollaron, innovaron y optimizaron varias estufas mejoradas de biomasa para comunidades rurales de Michoacán, aumentando su eficiencia térmica hasta un 47% y reduciendo emisiones contaminantes. A partir de simulaciones numéricas de combustión, modelos matemáticos y pruebas experimentales, se diseñaron nuevos prototipos de estufas adaptados a usos y costumbres locales, mejorando el desempeño en la cocción y promoviendo un aprovechamiento más sostenible de la biomasa, con beneficios directos en la salud y calidad de vida de las personas usuarias en zonas vulnerables.
Para los galardonados, este premio representa una gran satisfacción personal, ya que es el reconocimiento al esfuerzo y dedicación invertidos en sus proyectos de investigación. Señalan que ha sido un camino lleno de aprendizaje, retos y crecimiento, que ahora se ve reflejado en este importante logro.
“En lo profesional, esto representa un paso significativo en mi desarrollo académico, ya que fortalece mi relación con el área de energías renovables y me motiva a seguir contribuyendo y compartiendo soluciones sostenibles para su implementación. Agradezco especialmente a mi tutora, a mi cotutor y mi jurado sinodal por su apoyo constante durante el proceso. También a mis padres, esposa, hijos y hermanos por sus muestras de apoyo”, expresa el Dr. Román Roldán.
Por su parte, el Dr. Yáñez Dávila comenta: “Este premio es una contribución de mi parte a quienes me apoyaron: mi director de tesis (Dr. Santoyo), mis sinodales (Dr. Pandarinath, Dr. Pérez-Zárate, y Dr. González-Partida), mis colaboradores (Mtras. Mirna Guevara y Esther García), y mi amigo el Dr. Gustavo Santos Raga, quienes fueron mis pilares académicos durante toda mi estancia en el IER. Por último, quiero agradecer a quien le dio sentido a mi existencia (mi hija Abril), y a quien estuvo por las mañanas, tardes y noches (mi Marijo) y a quienes me hacen mirar, en una sola dirección, hacia arriba (mi Familia bonita)”.
Para el Dr. Gómez Heleria, el premio destaca el esfuerzo colaborativo por mejorar la calidad de vida en comunidades rurales, especialmente para mujeres y niños afectados por fogones tradicionales. “Es un honor contribuir desde la ciencia a soluciones tangibles que combatan la pobreza energética mediante la propuesta de nuevas ecotecnologías. Agradezco a mis mentores, el Dr. Alberto Beltrán Morales y al Dr. José Núñez González, a mis colegas y a las comunidades de Michoacán por su confianza y colaboración. Este premio me motiva a seguir innovando para un futuro más sostenible y justo que permita el desarrollo territorial de regiones más vulnerables del país”, finaliza.
Por último, los galardonados agradecen a la UNAM y a las instituciones de las cuales recibieron apoyo: el IER, el Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad, el Instituto de Investigaciones en Materiales-Unidad Morelia y la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Unidad Morelia. Así como a la SECIHTI (antes CONAHCyT) y a los proyectos financiadores, como PAPIIT, PAPIME, CEMIE-Sol y CEMIE-Geo, por hacer viables sus investigaciones.
Coinciden en que esperan que este premio continue inspirado a nuevas generaciones de científicos y científicas mexicanas en energías renovables, mostrando que la excelencia académica tiene reconocimiento.
Las tesis de los ganadores del Premio BAL-UNAM Ciencias de la Tierra, Energías Renovables y Medio Ambiente 2024, 7ª Edición, categoría Doctorado, se pueden consultar en las siguientes ligas:
Dr. Nicolás Iván Román Roldán
Figura de la tesis: “Mejora energética de un secador solar tipo invernadero basado en la implementación de un sistema de recirculación de aire y un material de bloqueo UV-luz azul usando CFD”
Dr. David Yáñez Dávila y colaboradores
Figura de la tesis: “Aplicación y validación de métodos no convencionales para la exploración geotérmica a través de estudios geoquímicos y experimentos geoquimiométricos de interacción agua roca”
Dr. Delmer Gómez Heleria
Figura de la tesis: “Modelado y simulación de fenómenos de transporte en estufas de biomasa”
Offline Website Software